Escucha el Podcast

"Más allá del diagnóstico"

En este programa, Esperanza platica con invitados especiales en cada episodio, tocando temas de interés para aquellos que tienen un familiar con lesión cerebral, desde un punto de vista positivo e inspirador.
¡Nuevo episodio cada semana!

Ver en Youtube Escuchar en Spotify

Escucha el Podcast

"Más allá del diagnóstico"

En este programa, Esperanza platica con invitados especiales en cada episodio, tocando temas de interés para aquellos que tienen un familiar con lesión cerebral, desde un punto de vista positivo e inspirador.
¡Nuevo episodio cada semana!

Ver en Youtube Escuchar en Spotify

Compra el libro

El color de la esperanza

El libro describe el trabajo, la dedicación de una madre entregada a su hijo que nació con lesión cerebral y los retos que ha enfrentado, no sólo como madre, sino también como madre consciente de la necesidad de abrir espacios de inclusión social a aquellas personas con distintas lesiones cerebrales, ante la poca atención que el tejido social le dedica a este sector de la población.

El lector podrá comprobar en las páginas de este libro la entrega abnegada de Esperanza Valdéz y su lucha por la visibilidad de las limitaciones de las personas que han nacido con lesiones cerebrales. A la vez, su entrega a esta problemática ha abierto puertas con diferentes organismos gubernamentales y de la sociedad civil, que han comprendido la necesidad de apoyar las iniciativas de la autora.

Compra el libro

El color de la esperanza

El libro describe el trabajo, la dedicación de una madre entregada a su hijo que nació con lesión cerebral y los retos que ha enfrentado, no sólo como madre, sino también como madre consciente de la necesidad de abrir espacios de inclusión social a aquellas personas con distintas lesiones cerebrales, ante la poca atención que el tejido social le dedica a este sector de la población.

El lector podrá comprobar en las páginas de este libro la entrega abnegada de Esperanza Valdéz y su lucha por la visibilidad de las limitaciones de las personas que han nacido con lesiones cerebrales. A la vez, su entrega a esta problemática ha abierto puertas con diferentes organismos gubernamentales y de la sociedad civil, que han comprendido la necesidad de apoyar las iniciativas de la autora.



Madre de un joven con lesión cerebral, Esperanza Valdéz Portillo forma parte de las 3 familias que fundaron el Instituto de Entrenamiento para Niños con Lesión Cerebral y Trastornos del Aprendizaje A.C. (Instituto ENLAC), del cual fue presidente del consejo directivo durante 16 años y directora general desde el año 2003.

De la mano del doctor Glenn Doman, aprendió el método DOMAN en los institutos para el Desarrollo del potencial humano, Filadelfia, Pensilvania. Cuenta con más de 29 años de experiencia en la aplicación de este programa.

Se ha capacitado en temas relativos a organizaciones de la sociedad civil, entre los que destacan el Programa intensivo para padres (1995-2003), impartido por los institutos para el logro del potencial humano de Filadelfia EE.UU, ha participado activamente en el consejo consultivo de Discapacidad del estado de Chihuahua y en la junta de asistencia privada. Fue miembro del consejo consultivo del centro para el fortalecimiento de la sociedad civil (CFOSC).

En 2010, fue distinguida con el premio Cuauhtémoc al esfuerzo social, otorgado por el gobierno del municipio de Cuauhtémoc y el comité organizador del festival de las tres culturas. Además, en mayo de 2011 recibió un reconocimiento especial por parte del club rotario Cuauhtémoc Tarahumara A.C. por su labor a favor de los niños con lesión cerebral de Cuauhtémoc. En marzo del 2012 fue galardonada con el premio Chihuahuense destacado, recibió el reconocimiento “Profesora Guadalupe Sánchez de Araiza” por su trabajo a favor de los infantes con discapacidad, sus méritos en la obra de asistencia social y el trabajo a favor de la comunidad.

Madre de un joven con lesión cerebral, Esperanza Valdéz Portillo forma parte de las 3 familias que fundaron el Instituto de Entrenamiento para Niños con Lesión Cerebral y Trastornos del Aprendizaje A.C. (Instituto ENLAC), del cual fue presidente del consejo directivo durante 16 años y directora general desde el año 2003.

De la mano del doctor Glenn Doman, aprendió el método DOMAN en los institutos para el Desarrollo del potencial humano, Filadelfia, Pensilvania. Cuenta con más de 29 años de experiencia en la aplicación de este programa.

Se ha capacitado en temas relativos a organizaciones de la sociedad civil, entre los que destacan el Programa intensivo para padres (1995-2003), impartido por los institutos para el logro del potencial humano de Filadelfia EE.UU, ha participado activamente en el consejo consultivo de Discapacidad del estado de Chihuahua y en la junta de asistencia privada. Fue miembro del consejo consultivo del centro para el fortalecimiento de la sociedad civil (CFOSC).

En 2010, fue distinguida con el premio Cuauhtémoc al esfuerzo social, otorgado por el gobierno del municipio de Cuauhtémoc y el comité organizador del festival de las tres culturas. Además, en mayo de 2011 recibió un reconocimiento especial por parte del club rotario Cuauhtémoc Tarahumara A.C. por su labor a favor de los niños con lesión cerebral de Cuauhtémoc. En marzo del 2012 fue galardonada con el premio Chihuahuense destacado, recibió el reconocimiento “Profesora Guadalupe Sánchez de Araiza” por su trabajo a favor de los infantes con discapacidad, sus méritos en la obra de asistencia social y el trabajo a favor de la comunidad.